La Asociación de Municipalidades de Chile en su compromiso por apoyar la gestión municipal realizó junto con Observatorio de Seguridad Municipal y la Escuela de Gobierno Local, un Estudio de Seguridad Ciudadana y vulnerabilidad socio delictual de las 345 comunas del país.
El presente estudio fue desarrollado con el objetivo de entregar argumentos y datos respecto de los niveles de seguridad ciudadana que presentan los distintos municipios de nuestro país y las principales problemáticas que afectan su gestión, a modo de elaborar recomendaciones para poder abordarlas efectivamente. Este análisis se da de acuerdo al contexto regional y nacional de cada una de las comunas estudiadas, entregando adicionalmente orientaciones de política, para generar los primeros pasos en materia de políticas públicas locales a implementar y los criterios técnicos para su focalización.
Para ello, se utilizó información de la Subsecretaria de Prevención del Delito respecto del periodo 2013 y 2014 junto con datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Pública 2013 y datos del Sistema Nacional de Información Municipal, con las cuales se estableció un análisis basado en tres dimensiones:
a) Dimensión Control del Delito
Necesidad de reforzar las medidas de control y prevención situacional en el espacio público, para disminuir la probabilidad de ocurrencia de delitos.
b) Dimensión Prevención del Delito
Da cuenta de los delitos que afectan a los habitantes de la comuna, independientemente de que hayan sucedido en la comuna o en otro lugar. Los indicadores de esta dimensión permiten tomar decisiones respecto a campañas preventivas o capacitaciones a vecinos, para entregar medidas de autocuidado que dificulten la ocurrencia de delitos, ya sea en su vivienda, o en el espacio público de la comuna u otro lugar.
c) Dimensión Vulnerabilidad Social
Esta dimensión considera factores indirectos a la ocurrencia de delitos, pero que pueden favorecer las condiciones para el inicio de carreras delictuales, y/o aumento de la percepción de inseguridad en las comunas.
Esta dimensión considera como sub dimensiones, 1) la conflictividad social, 2) las condiciones de riesgo para Niños Niñas y Adolescentes (indicadores de calidad del sistema educacional), 3) la vulnerabilidad social, y la existencia de espacios que favorezcan la integración social, como la existencia de organizaciones sociales y disponibilidad de áreas verdes, donde desarrollar actividades.
A continuación, presentamos el ránking de las comunas mejor y peor evaluadas en materia de seguridad pública, a nivel nacional:
Las 10 comunas que en 2013 y 2014 presentan los mejores niveles de seguridad pública son:
Río Verde
Timaukel
San Gregorio
Paredones
Placilla
Sierra Gorda
Vichuquén
Ninhue
Colchane
Puqueldón
En su contraparte, las 10 comunas que concentran los peores niveles de seguridad pública son:
Santiago
Quinta Normal
Calama
La Granja
Estación Central
Cerrillos
Quilicura
San Miguel
Iquique
Lo Espejo
Para conocer el detalle completo del Estudio de Seguridad Ciudadana AMUCH, descargue el documento adjunto.
Leave a Reply